La Plaza de Santa María, el enorme reloj de Sol

       Hoy en clase han salido las enigmáticas líneas que atraviesan la nueva Plaza de Santa María. Ésta es la plaza ante la que se asoma la impresionante fachada barroca de la Catedral de la Asunción de Jaén. Muchos visitantes se paran para contemplarla, pero pocos se han dado cuenta de las misteriosas líneas que atraviesan y hacen figuras en el suelo de la plaza. Parece ser que nos encontramos ante un gigantesco reloj de sol.


Imágenes del gnomon


        Primera duda zanjada acerca de las líneas, números y nombres de meses que pueden verse en el pavimento de la remodelada plaza. Pero, ¿cómo deben interpretarse? 


            Según explica el arquitecto Santiago Bouzada Biurrun, del estudio de Salvardor Pérez Arroyo, lo primero que hay que tener en cuenta es que la ubicación de la Catedral sólo permite ‘leer’ tres horas del día, las siete, ocho y nueve de la mañana. “El resto del día la plaza o está completamente iluminada por el sol o en penumbra”, indica. El gnomon, que es el objeto alargado del reloj solar, cuya sombra se proyecta para medir el paso del tiempo, no es ninguna torre como se pensaba, pero sí está en una de ellas. Se trata de una cornisa, situada a unos diez metros de altura de la torre más meridional, la que no tiene campanas (señalada en la fotografía de la derecha). Una vez que tenemos la aguja del reloj localizada es necesario ponerse en la fachada de la Catedral mirando hacia el Ayuntamiento de Jaén. Encontraremos dos tipos de líneas, unas más perpendiculares al templo, que indican los meses y otras radiales, que cruzan a las anteriores y que son las tres horas antes indicadas (las siete, ocho y nueve de la mañana). En las perpendiculares cada una tiene dos meses. Mirando hacia el Ayuntamiento, desde la calle Almenas a la calle Campanas pueden encontrar junio, mayo y julio, abril y agosto, marzo y septiembre, febrero y octubre, noviembre y julio.

       Sin embargo, Santiago Bouzada explica que existe un error de obra que aún no ha sido corregido. El orden correcto debería ser junio, mayo y julio, abril y agosto, marzo y septiembre, febrero y octubre, enero y noviembre y diciembre. Bouzada indica que hay líneas que corresponden a dos meses porque las horas (siete, ocho y nueve) coinciden en esos dos meses. Además, añade que cada línea se corresponde con los días 21, por lo que junio y diciembre corresponden a los solsticios de verano e invierno respectivamente y la de marzo-septiembre a los equinoccios. Con todo, si queremos conocer la hora habrá que colocarse a primera hora de la mañana mirando al Ayuntamiento y observar dónde está la sombra de la cornisa y por su puesto, sumarle 2 horas veinte minutos si es horario de verano y una y quince minutos si es invierno. 

       Por otro lado, en la plaza también se pueden observar unos espacios cuadrados de bronce que simulan la proyección de las columnas y cúpulas de la planta de la Catedral, como si de una ampliación se tratase. Por último junto a la calle Almenas está dibujado el trazo de la muralla en su recorrido original.

        La actividad que os planteo es de carácter práctico. Con estas líneas podemos calcular además de la hora, la longitud de la circunferencia terrestre como ya lo hizo Eratóstenes hace más de 2300 años, pero en vez de viajar a otra latitud, podemos aprovecharnos de nuestros conocimientos trigonométricos.

        Será para otra entrada (y cuando aseguremos que hace mejor tiempo, por lo menos sol), el poder explicar y realizar una práctica matemática: nos trasladaríamos al Egipto de la Gran Biblioteca y con los conocimientos atesorados en ella, fruto del ingenio matemático de la época, podremos emular uno de los descubrimientos más impresionantes de las Matemáticas: el cálculo del tamaño terrestre.




Si amplías la foto podrás observar las líneas

Información consultada en el blog la bisagra
Foto nocturna extraída del blog del padre Tomás

btemplates

0 comentarios:

Publicar un comentario